domingo, 11 de octubre de 2009

CITAS DE INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES


BREVE ESBOZO ANTROPOLÓGICO  Guillermo Bernengo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"...Propongo dedicarnos a un tema un tanto complicado pero
imprescindible (según mi humilde pretensión)en un documento
lo más breve y ameno que me sea posible construir, para
compensar de alguna manera... la dificultad de abordarnos.
Claro está que sería menos complejo hablar de algo externo a
nosotros, menos comprometido, menos polémico, menos urgente..." (1)

 "...Este documento no persigue la intención de hacer cambiar la
opinión de nadie. Muy por el contrario creo que podemos seguir
cada uno de nosotros dentro de nuestras ideas y nuestras
religiones. Y al mismo tiempo, ponernos de acuerdo en algunas
cuestiones básicas de nuestra naturaleza, para nuestro bien y
el resto de la Naturaleza de la que somos parte..." (2)

 "Y... ¿qué tiene que ver todo esto? Para ambas problemáticas,
humanidad y el resto de la naturaleza, el hombre es la
herramienta y la materia prima de toda esperanza posible
de corregir algo. Herramienta y materia prima en las que
no nos ponemos globalmente de acuerdo, alejando toda
posibilidad de hacer algo al respecto..." (3)


"...Personalmente lo veo como el único comienzo
posible para pretender mejorar algo en la vida de nuestro
querido planeta (léase único, por ahora), lograr revertir las
alarmantes y crecientes diferencias sociales (“Año a año,
cada vez menos personas tienen más. Y cada vez más personas

tienen menos” sin olvidar que “Año a año cada vez más
niños mueren de hambre”). Al mismo tiempo los niveles de
contaminación de la atmósfera, subsuelos y el mar aumentan
constantemente sin que nadie opine lo contrario.
..." (4)

 “... Cuando la sonrisa es obstinada,
la mañana puede asomarse
en cualquier momento
de la oscura noche...”


“... por eso sé de un Mundo
que contaminado por su tecnología
aún recuerda en los vértices del tiempo,
a su corazón esperanzado
como un río que refresca
y camina en la mañana...”
ARTHUR COLDWELL COACH, 1974


1 EXTRAIDO DE LA INTRODUCCIÓN DE LA PRIMER PARTE
2 EXTRAIDO DE LAS PRIMERAS CONCLUSIONES
3 EXTRAIDO DE LA  INTRODUCCION DE LA SEGUNDA PARTE
4 EXTRAIDO DE LAS CONCLUSIONES GENERALES
¿Qué queda del genoma humano y para qué? Breve esbozo antropológico.   parte 1  y 2
© 2009-2011, Guillermo Bernengo

jueves, 20 de agosto de 2009

ANEXOS y BONUS EN LA PRIMERA EDICIÓN

ANTROPOLOGÍA - GUILLERMO BERNENGO


En el primer volumen del libro, luego del capítulo “A modo de primeras conclusiones” nos encontramos con dos anexos *, los mismos son:

Un cuento escrito 11 años antes, de orientación claramente antropológica: "Uarg y los hombros de los Gigantes”, en el desarrollo de la  estructura narrativa, aparecen un temas que forman, o formarán parte de la obra; algunos de ellos son aclarados en el subtítulo“A cerca de la memoria exógena y la educación” , ambientado en un tiempo prehistórico, un grupo de homo sapiens decide emigrar  de los recorridos habituales de su prole, y de esta forma ser parte de otras tantas corrientes migratorias hacia el continente americano, interactuando con migraciones anteriores y abriéndose paso en la existencia del ser humano.


Y al final otro anexo bien diferenciado, el cual es considerado por muchos como un  “anexo egiptológico” es un capítulo polémico y algo satírico (como su respectiva ilustración):
ANEXO 2   “La arquitectura, un dato antropológico, ¿quién construyó las pirámides?” el cual es el único capítulo que está registrado solamente en la República Argentina, ya que fue agregado a último momento.

El mismo había nacido dentro de la segunda parte del libro (en plena construcción cuando se elaboraba el presente artículo) y luego había salido de la misma,  recorriendo un camino independiente y menos amplio. El motivo de la incorporación del mencionado capítulo en la obra fue, entre otras causas, el auge de opiniones bacilantes ante el asombro de presenciar las construcciones faraónicas, dudando públicamente de la autoría de dichos monumentos. Sin embargo el autor opina, e intenta demostrar, que fueron construidas por los egipcios sin ninguna duda.

* [cabe aclarar que los capítulos del presente libro serán mencionados por su nombre y no por su número, ya que el autor, en forma deliberada prescindió , en este caso, de “numerarlos” omitiendo un carácter numérico para los mismos]
Ilustraciones del autor 

viernes, 7 de agosto de 2009

QUE QUEDA DEL GENOMA HUMANO Y PARA QUE, Breve esbozo antropológico

Guillermo Bernengo -  Antropología -Montevideo Uruguay


CAPÍTULOS DE LA PRIMER PARTE - 
BREVE ESBOZO ANTROPOLÓGICO -(introducción)
EL FUEGO -
EL DIMORFISMO SEXUAL - CAUSA Y EFECTO
EL PODER -     (VIDEO)
BASES MATERIALES DE LA CONDUCTA -
LA ALTERNATIVA DE UN EVOLUCIONISMO CREACIONISTA
EL ALMA Y EL CEREBRO - RESIDENCIA O PUENTE METAFÍSICO
RACISMO Y OTRAS XENOFOBIAS - TRES FUENTES Y TRES PARTES
NO - UNA EXCLUSIVIDAD QUE NOS DEFINE
A MODO DE PRIMERAS CONCLUSIONES
LA ARQUITECTURA, UN DATO ANTROPOLÓGICO - ¿QUIÉN CONSTRUYÓ LAS PIRÁMIDES?
PEQUEÑO CUENTO BONUS
ACERCA DE LA MEMORIA EXÓGENA

Y LA EDUCACIÓN - UARG, Y LOS HOMBROS DE LOS GIGANTES







CAPÍTULOS DE LA SEGUNDA PARTE


01-Introducción , de la segunda parte  (borrador inédito)
02 -LA DISCUSIÓN - Esa antigua y humana batalla
03 -ALGUNOS ASPECTOS de la MEMORIA HUMANA- Cierta trascendencia de Uarg. -
A.- La primer memoria exógena - Memoria Social. -
B.- La escritura, el arte y la transformación de la naturaleza La memoria exógena definitiva
04 -EL LABORATORIO HUMANO La gastronomía como marcador cultural
05 -QUE NOS DEJAN QUE QUEDE DEL GENOMA HUMANO ¿Y PARA QUE?
        ¿El hombre es naturalmente bueno y la sociedad lo corrompe?
06- HOMOSEXUALIDAD .- Un laberinto antropológico, apedreado en forma intermitente
07- LA GUERRA .- La élite de la naturaleza humana (link video)
08- CONCLUSIONES FINALES
ANEXO  - EL GENOMA anexo de Genética

jueves, 6 de agosto de 2009

Comentario del profe Héctor de Bethencourt a la primera parte del libro

-->- OPINION  NO  OFICIAL resumen
En un lenguaje sencillo, ameno y claro, nos entrega Guillermo Bernengo un libro de 87 páginas titulado "¿Qué queda del genoma humano y para qué?" No es un sesudo, hermético y denso estudio respecto al genoma humano como pudiera pensar una persona desprevenida. Desde las primeras páginas el lector se da cuenta de que el asunto no va por allí. Nos introduce en el nacimiento de la especie humana, su característica única de poseer el pulgar oponible y nos hace recordar a Prometeo cuando se refiere a las reflexiones que nos puede producir el fuego en la parrilla o la estufa del hogar y “el hecho central en la vida de la especie humana”, generador, entre otras importantes cosas de que “Allí aprendimos a interpretar las estrellas.” Recordemos que gracias a ellas el ser humano comenzó a determinar el tiempo horario.

En el capítulo acerca del dimorfismo sexual estudia la distribución histórica de áreas de actividad entre el macho y la hembra humana. El capítulo está muy bien logrado y ya vislumbramos la capacidad de tratar el tema con cierto gracejo ácido cuando escribe:”…

No creo que deban ser clasificados como “diferencias secundarias” aquellas que no brillen en un libro de zoología,”

El autor se introduce en un estudio clínico del poder y nos alerta, lo que muchos no se han detenido a analizar, que constituye una temible patología, sobre todo por las consecuencias que emanan desde el poderoso. Nos muestra qué es la droga del poder, la mal llamada autoridad, que no es lo mismo que el liderazgo. A partir de aquí ya campea un fino humor irónico que se mantendrá en toda la obra. Se dedica a estudiar demoledoramente la tarea administrativa como escalafón para satisfacer el ansia de poder. A muchos lectores, entre los que me incluyo, nos enseña a organizar el rompecabezas del cerebro humano, que no termina por unir totalmente las piezas de su conocimiento, a efectos de comprender mejor la interrelación de los hechos generados por el homo sapiens. Es muy acertado el novedoso análisis de la relación entre los preceptos religiosos que olvidaron condenar el deseo de poder. Aunque a mi entender trata con demasiada benevolencia a los grupos religiosos que tanto mal han hecho a la humanidad.

Es tremendamente difícil resolver el problema del poder, esa enfermedad que es producto de la droga más terrible de todas las que existen porque la genera el propio cerebro humano. La frase de Artigas, que el autor inserta respecto a ese tema, “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana” sería el único antídoto contra tan terrible adicción si es que el ser humano alguna vez se decide a aplicarlo.

La existencia de la escala zoológica, la evolución del hombre (perdón, y de la mujer)  el desarrollo de la inteligencia, el descubrimiento del valor del fuego, las nuevas herramientas y capacidades de vital importancia que logró el ser humano en el decurso de los tiempos, están plasmados en forma brillante en el capítulo titulado “Bases materiales de la conducta”, aunque creo que exagera un poco cuando le da posibilidades mágicas a algún ser sobrenatural como cuando sostiene “O la evolución encontró herramientas nuevas e idóneas para las nuevas capacidades del comportamiento , o la divinidad fue el primer programador por módulos reutilizables” .

Y llegamos a “El alma y el cerebro” y su idea de que si existe el alma (la inmortalidad de la misma está elegantemente obviada por el autor) tiene que estar en el cerebro. El rechazo de plano acerca de los divagues de la intervención de espíritus, ovnis y otras “yerbas” y la conclusión científica de que el alma no puede estar en el corazón, descolocan a los cándidos humanos que aún podrían pensar como “los poetas del siglo XIX” que el alma moraba en nuestra bombeadora de sangre. Nos hace pensar el autor que si una persona sobrevive a un transplante de corazón pasaría a ser un desalmado. Otra cosa es el cerebro, aunque se me ocurre que si en el futuro se pudiera realizar transplante de alguna parte del mismo los cirujanos tendrían que tener muchas precauciones de no tocar la zona de la cual podría estar viviendo el alma del sujeto.

Nos plantea luego Bernengo la duda de si la identidad está radicada en el cerebro y ello desencadena al lector, algunos más otros menos, una serie de preguntas que pueden desembocar en que pueda no existir vida en el más allá, que preconizan aquellos que, a través de esperanzas y sueños, creen que existe una “post guerra” para el ser.

En el capítulo acerca del “Racismo y otras xenofobias” nos pasea por la antigüedad, fundamentalmente Egipto, para hacernos comprender que siempre cuando dos culturas se fusionan es el resultado de la dominación del más fuerte sobre el más débil. El racismo es patrimonio de la humanidad y si bien ahora algunos blancos, demasiados, desprecian a los negros, fueron a su vez considerados seres inferiores por los negros. Lo mismo acaece con indígenas y todo aquél que no sea como uno, mas concretamente que no tenga la piel como uno. Es lo que Bernengo llama aversión a lo diferente.

“Si no eres convocado por tu instinto adverso a los diferentes, los abuelos…acudirán a recordarte los tiempos distantes” por lo que “La educación de la sociedad también supo impartir a sus aprendices más de una xenofobia, y así nos fue”.

En el capítulo acerca del “No, una exclusividad que nos define”, nos involucra a todos aunque es imposible decirle No a nuestras necesidades biológicas, aunque “hay muchos cosas a las que hemos logrado decir no”. El análisis acerca de las tareas de afamados laboratorios químicos que buscan salvar vidas y a la vez “dedican más cantidad de espacio para perfeccionar la forma de exterminar la vida en forma más efectiva”, nos hace ver que somos expertos en destruir todo tipo de vida si ello nos da poder económico. Pero al final nos deja planeando una esperanza acerca de que el No “ha acelerado los cambios del planeta en forma sorprendente”.

A partir del capítulo “A modo de primeras conclusiones” nos introduce en la definición de la antropología y concluye en un esperanzador mensaje de que los humanos no destruiremos el mundo. ¡Ojalá sea cierto!


                      ¡GRACIAS HÉCTOR!


Profesor Héctor de Bethencourt. 

AL FILO DE LA CORDURA

 AL FILO DE LA CORDURA ANTOLOGÍA URUGUAYA DE CUENTOS DE TERROR   Al filo de la cordura es una colección de relatos de terror uruguayo que e...